El Instituto Estatal Electoral y de Participación Ciudadana de Oaxaca (IEEPCO) llevó a cabo este jueves el tercer Diálogo Regional “Mujeres compartiendo la palabra para fortalecer nuestra participación comunitaria”, con sede en Miahuatlán de Porfirio Díaz.
En el acto inaugural, la Consejera Presidenta del IEEPCO, Elizabeth Sánchez González, destacó que la participación de las mujeres indígenas al interior de las comunidades ha sido histórica. “Son las mujeres quienes realizan los cuidados tanto del territorio como de la población, y además encabezan los comités de actividades educativas, de salud y sociales en beneficio de sus localidades”, afirmó.
“Sin embargo, ha costado más trabajo incursionar en el ámbito político, donde también se necesita la visión y el aporte de las mujeres. Por eso estamos aquí: para escuchar a quienes ya han ejercido un cargo dentro de sus comunidades”, dijo.
Por su parte, el director del Centro Coordinador de los Pueblos Indígenas de Miahuatlán, Raymundo Orocio Pérez, reconoció que falta mucho por hacer en el reconocimiento de los derechos político-electorales de las mujeres. A la par que agradeció la organización de estos foros, que ayudan a visibilizar los retos que enfrentan día a día.
Al inicio del diálogo, la regidora de Obras del Municipio de San Sebastián Río Hondo, Rosalina Pascual Pérez, compartió que, al ser la primera mujer en ese encargo, se enfrentó a muchos prejuicios. Señaló que la experiencia adquirida y el trabajo en equipo con otras mujeres han permitido construir nuevas formas de gobernar.
Posteriormente, la regidora de Hacienda y Educación de Santa Catarina Cuixtla, Ana Lizette Arellanes, comentó que las mujeres en espacios de toma de decisión también cargan con dobles o triples jornadas de trabajo al asumir las labores domésticas y de cuidado familiar. “El reconocimiento de la comunidad por nuestro buen desempeño es lo que nos impulsa a seguir”, expresó.
Para finalizar, la presidenta municipal de Santiago Xanica, Miriam Sulamita Díaz Luis, narró sus experiencias y las complejidades a las que se enfrentó por ser mujer. Reconoció que, a medida que más mujeres ocupan espacios públicos, la vida comunitaria se transforma de manera favorable.
Dicha actividad se desarrolló en el marco del proyecto “Fortalecimiento a la participación política de las mujeres en los municipios que se rigen por Sistemas Normativos Indígenas”, que el IEEPCO implementa en coordinación con el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI).
En la actividad, cuya organización estuvo a cargo de la Unidad Técnica para la Igualdad de Género y No Discriminación, participaron más de 70 mujeres autoridades procedentes de San Miguel y San Pablo Coatlán, San Cristóbal Amatlán, Santa Catalina Quierí, San Francisco Logueche, San Andrés Paxtlán, San José del Peñasco, San Simón Almolongas, Santa Catarina Cuixtla, San Juan Mixtepec, Santa Lucía Miahuatlán, San José Lachiguiri, Santiago Xanica; así como San Juan, Santa María y San Francisco Ozolotepec.